Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección alta del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de mas info ser sacado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.